El callejón del beso: una leyenda de amor eterno

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 6 min.

La leyenda del Callejón del Beso es una historia de amor trágico que ha sido contada por generaciones en Guanajuato, en México.

La historia está ligada a un estrecho callejón ubicado en el centro histórico de la ciudad, donde las casas están tan cercanas entre sí que sus balcones casi se tocan.

Callejón del beso

La leyenda

Se cuenta que en una de las casas de esta callejón (número 36000) vivía Carmen, una joven de familia adinerada, cuyo padre era severo y controlador.

La chica tenía muy restringido sus movimientos, pero a pesar del control férreo de su progenitor, conoció a Carlos, un humilde minero del que se enamoró. Esta relación era imposible debido a la diferencia de clases sociales y a la decisión del padre de casarla con un rico español.

A pesar de las dificultades lograban verse los domingos en la Iglesia. Sin embargo, fueron sorprendidos por el padre y la muchacha fue encerrada permanentemente.

Gracias a la cooperación de su empleada, logró hacerle llegar una carta a su enamorado. Desesperado por verla, Carlos alquiló la casa de enfrente, de modo que su balcón quedara justo frente al de Carmen, separados sólo por 68 centímetros.

Así, lograban reunirse en secreto todos los días. No obstante, una noche, el padre los descubrió. Enfurecido y cegado por la autoridad que sentía que debía imponer, apuñaló a su hija en el pecho.

De aquel modo le causó la muerte en el mismo lugar donde había besado a su amado. Carlos, devastado, se quitó la vida poco después en la Mina de la Valenciana

Desde entonces se dice que las parejas que visitan el callejón y se besan en el tercer escalón aseguran siete años de felicidad. Por el contrario, aquellas que lo visitan sin besarse enfrentan siete años de mala suerte en el amor.

Origen y contexto

Aunque la leyenda está arraigada en la tradición oral mexicana, no existe un documento histórico oficial que pruebe su veracidad. Es más bien una construcción romántica popular que se fortaleció con el tiempo a partir del paisaje urbano y la cultura de Guanajuato.

De este modo, no hay una fecha exacta, pero se estima que la historia comenzó a circular a fines del siglo XIX o principios del XX. En aquel momento el romanticismo era una corriente que permeaba tanto la literatura como el pensamiento popular.

Así, este tipo de relatos trágicos de amores imposibles, muy influenciadas por las novelas europeas de la época, eran comunes y se adaptaban al folclor local.

Conforme el turismo creció en el siglo XX en Guanajuato, especialmente por su historia minera y su arquitectura colonial, la leyenda se consolidó y se transformó en un elemento fundamental del imaginario.

Presencia actual en Guanajuato

Hoy en día, el Callejón del Beso es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. La leyenda se ha convertido en parte del folclor vivo y existen varios elementos que lo evidencian:

Pareja balcón callejón del beso

Turismo y ritual

  • Decenas de parejas visitan el lugar diariamente para besarse en el tercer escalón, como parte de una tradición que mezcla amor y superstición. Allí se encuentra una placa conmemorativa que recuerda a las parejas la importancia de sellar su amor.
  • Existen recorridos turísticos donde se cuenta la historia con dramatismo, adaptaciones y hasta humor, variando pequeños detalles según el narrador.
  • En fechas especiales, como el 14 de febrero, el lugar se llena de visitantes y se realizan representaciones teatrales

Presencia cultural

  • La leyenda se encuentra en libros de cuentos mexicanos, murales locales, obras de teatro, canciones y hasta en productos turísticos como postales, imanes y artesanías.
  • Algunos comerciantes y residentes locales también usan la historia para reforzar la identidad guanajuatense como un lugar lleno de leyendas, misticismo y romanticismo.

Una tragedia romántica

La leyenda del Callejón del Beso pertenece al género de las leyendas urbanas tradicionales. Así, se mezcla un espacio real con un relato simbólico que ha sido transmitido de forma oral y que se moldea con el tiempo.

Esta historia puede analizarse dentro del arquetipo de los amores imposibles y trágicos, una constante en la literatura universal como, por ejemplo, Romeo y Julieta.

Símbolos clave de la leyenda

La fuerza de esta leyenda reside también en sus símbolos. Estos no sólo construyen la atmósfera emocional, sino que dan sentido más allá de lo literal:

El callejón

  • Simboliza el espacio liminal, el lugar donde lo prohibido se vuelve posible.
  • Su angostura (68 cm de ancho) representa la proximidad física y emocional, pero también la estrechez de las opciones que los amantes tienen para vivir su relación.

El balcón

  • Actúa como punto de encuentro entre lo privado y lo público.
  • Es un símbolo de conexión a pesar de la distancia y de las limitaciones impuestas.
  • También representa un lugar vulnerable: es el espacio donde se expone el amor y donde ocurre la tragedia.

El beso

  • No es sólo un acto romántico, sino un ritual de transgresión y afirmación del deseo.
  • En el contexto de la leyenda, el beso representa una última resistencia contra la autoridad y el orden social.
  • Trasciende el acto físico y se convierte en legado, razón por la que se ritualiza en la actualidad con el beso en el tercer escalón.

Temas centrales

Algunos de los temas principales que se pueden encontrar en la leyenda son:

El amor prohibido

Es el núcleo del relato. La historia enfatiza que el amor verdadero puede surgir incluso en los contextos más restrictivos. Además, también sugiere que en un sistema injusto o autoritario, el amor necesita esconderse, disfrazarse, sobrevivir en los márgenes (literal y simbólicamente).

Pareja callejón del beso

La represión familiar y patriarcal

El padre representa la figura controladora que no permite que su hija tome decisiones propias. Así, la leyenda critica este poder absoluto que muchas veces oprime a las mujeres, negándoles agencia y libertad emocional.

La muerte como redención

En la leyenda la muerte no es un final trágico, sino una forma de inmortalización. Carmen y Carlos no pudieron estar juntos en vida, pero su historia se ha vuelto eterna. En esta narrativa la muerte tiene una función casi sacralizadora, pues convierte su amor en leyenda.

Función cultural y social

Las leyendas como esta cumplen funciones fundamentales dentro de las sociedades:

  • Función didáctica: advierte sobre las consecuencias del autoritarismo y del amor mal comprendido. También plantea un ideal de amor auténtico frente a las imposiciones sociales.
  • Función identitaria: da a la ciudad de Guanajuato una historia única. Con ello, contribuye a la creación de una identidad colectiva y refuerza la idea de que la ciudad es un lugar de romanticismo, nostalgia y belleza antigua.
  • Función turística: la historia ha sido integrada a los discursos del turismo cultural. El Callejón del Beso es uno de los lugares más visitados de la ciudad y la leyenda se ha convertido en un ritual contemporáneo, donde los visitantes interactúan con el mito.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.