11 escritores latinoamericanos actuales que te encantarán
La literatura latinoamericana tuvo su "Boom" en los años 60 y 70 con grandes íconos como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, entre otros. Fue el surgimiento de una escritura que mostraba lo mítico del continente y las técnicas narrativas modernas.
Actualmente, hay muchos críticos y académicos que se refieren al Neo Boom Latinoamericano, particularmente en clave femenina. Son autores que se destacan con narraciones en las que exploran el ritmo de la vida moderna, las relaciones y la búsqueda de identidad en un mundo controlado por el consumo y la rapidez.
En el siguiente listado se mencionan a algunos escritores actuales que están llamando la atención del público con obras breves que se refieren al ser humano enfrenado a sí mismo.
1. Guadalupe Nettel
Guadalupe Nettel (1973) se ha convertido en una de las autoras mexicanas contemporáneas más reconocidas a nivel internacional. Su obra se caracteriza por presentar personajes solitarios y desadaptados que sufren dudas existenciales.
De esta manera, se centra en la exploración del dolor, así como en la búsqueda de identidad. El año 2006 publicó la novela El huésped en la que una niña es habitada por una presencia inquietante. Luego, el 2011 fue el turno de El cuerpo en que nací. Inspirada en la infancia de la autora, es un relato de iniciación en el que una niña con un defecto físico descubre la dureza y la alegría que le puede entregar el mundo.
El conjunto de cuentos El matrimonio de los peces rojos (2013) le valió el Premio Narrativa Breve Ribera del Duero. En ellos, se centra en seres perdidos en la existencia moderna que deben aprender a hacer frente a las adversidades de la vida.
Con Después del invierno (2014) recibió el Premio Herralde de Novela. En esta narración, trabaja las dinámicas de las relaciones amorosas y las dificultades que tienen las personas para entenderse a sí mismas y lograr ser felices en la realidad actual. El 2020 publicó su última obra, La hija única, en la que analiza la maternidad, el sacrificio y la enfermedad.
2. Samanta Schweblin
Samanta Schweblin (1978) es una escritora argentina radicada en Alemania. Se ha destacado por la creación de un universo narrativo en el que prima lo fantástico, lo ambiguo y lo extraño. De igual manera, sus escritos funcionan como una indagación sobre el mundo moderno y el lugar que ocupa el individuo en una realidad cada vez más deshumanizada.
Su obra ha recibido varias distinciones como el Premio Casa de las Américas (2008) y el Premio Juan Rulfo (2012). Además, el 2010 fue incluida en la lista de la Revista Granta como una de las 22 mejores escritoras en español menores de 35 años. Asimismo, el 2017 fue parte de la Lista Bogotá39, en la que se seleccionó a los autores más prometedores de América Latina.
Dentro de su producción, es relevante mencionar sus colecciones de cuentos Pájaros en la boca (2008) y Siete casas vacías (2015), en donde la familia se sitúa como el lugar inicial del drama del ser humano. Así, analiza las relaciones, conflictos y fantasmas que habitan dentro de la intimidad de sus personajes.
Con su novela Distancia de rescate (2014) logró la fama internacional. Esta breve historia está atravesada por lo fantástico y la creencia popular, pero también se convierte en una gran crítica a las industrias de soya en Argentina y al uso de agroquímicos.
Su última publicación, Kentukis (2018), es un relato futurista. Por ello, funciona como un análisis psicológico y social sobre el mundo actual en el que priman las conectividades remotas y la alienación de lo íntimo.
3. Lina Meruane
La escritora chilena Lina Meruane (1970) ha logrado posicionarse como una de las autoras más relevantes de América Latina. Uno de los grandes ejes de su obra es la indagación en torno a la enfermedad. Su novela Fruta prohibida (2006) se centra en la relación de dos hermanas y funciona como una crítica hacia las instituciones médicas y a los sistemas de producción agrícola.
Sangre en el ojo (2012) le valió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Basándose en su propia experiencia, relató la crónica de una ceguera. Lo más interesante del texto es la desmitificación del enfermo como una víctima y el análisis sobre la identidad.
Su formación como periodista la llevó a publicar polémicos ensayos como Volverse palestina (2013). En él, cuenta su viaje a la tierra de sus ancestros, además de analizar la dura situación política y social de la zona. Más tarde, fue el turno de Contra los hijos (2018), en el que discute la maternidad y el papel de la mujer en sociedad.
4. Mariana Enríquez
La argentina Mariana Enríquez (1973) se ha convertido en la nueva revelación de la escritura latinoamericana. Su obra ha llamado la atención del público, pues ha logrado revivir el género del terror al mezclarlo con una aguda crítica social.
Aunque comenzó a escribir a temprana edad, con la publicación del libro de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (2016), recibió el Premio Ciudad de Barcelona y se convirtió en un éxito de ventas.
Lo que más ha llamado la atención de su producción es la capacidad que tiene de crear atmósferas de tensión con elementos del terror fantástico y de la realidad cotidiana. De este modo, incluye temas como el pasado nacional, la importancia de la memoria, las diferencias sociales y el lugar que ocupa la mujer en la actualidad.
Con Nuestra parte de noche (2019) recibió el Premio Herralde de Novela y se situó como la máxima representante del "gótico latinoamericano".
Además de ficción, escribió las crónicas Alguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementerios (2013). En este particular recuento, relata sus experiencias al visitar diversos cementerios alrededor del mundo.
Luego, el 2014 publicó el ensayo La hermana menor, un retrato de Silvina Ocampo. En esta biografía y estudio analiza la figura de una escritora que ha vuelto a resurgir en el mercado editorial y cuyo estilo es una inspiración para Enríquez.
5. Valeria Luiselli
La escritora mexicana Valeria Luiselli (1983) ha destacado con ensayos y novelas en las que denuncia la situación social de su país. Además, se refiere a la conflictiva relación con el país vecino debido a la inmigración.
Su novela más destacada es La historia de mis dientes (2013). Allí, hace un retrato despiadado de la condición humana en el mundo actual y utiliza el humor para contar las vicisitudes que atraviesa su personaje.
El año 2016 publicó Los niños perdidos. Un ensayo en 40 preguntas, en el que se refiere a la situación que enfrentan los niños indocumentados que cruzan la frontera de Estados Unidos.
6. Alejandro Zambra
Alejandro Zambra (1975) es uno de los narradores chilenos más célebres en la actualidad. El 2010 la Revista Granta lo nombró como uno de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años. Autor de novelas, ensayos y poesía, reflexiona sobre la existencia, la escritura y la memoria.
Bonsái (2006) fue su primera publicación. En ella alude a los vínculos y a la visión del amor en el mundo contemporáneo. Luego, el 2011 apareció Formas de volver a casa, importante novela en la que se refiere a toda la generación chilena que creció en dictadura y que no desea enfrentarse al pasado.
También ha buscado experimentar y, por ello, el 2014 decidió aventurarse con Facsímil, una obra lúdica en que el lector debe ir construyendo el texto.
Su última publicación, Poeta chileno (2020) ha recibido buen recibimiento de la crítica y el público. Es un texto que indaga en las relaciones humanas, el concepto de familia y la masculinidad.
7. Jazmina Barrera
Jazmina Barrera (1985) es una autora mexicana que se ha destacado con una propuesta narrativa muy particular. Su primer libro, Cuerpo extraño (2013) es un conjunto de ensayos que reflexionan sobre el cuerpo humano desde todas sus facetas.
En Cuaderno de faros (2017) decide registrar, en una especie de bitácora de viaje, todos aquellos faros que ha visitado, analizando su valor de símbolo dentro de la cultura.
Recientemente publicó Línea nigra (2021) donde explora el cuerpo y la maternidad. Más tarde apareció su último texto, Punto de cruz (2021) en el que se refiere a la feminidad, la amistad y la muerte.
8. María Fernanda Ampuero
La ecuatoriana María Fernanda Ampuero (1976) es una de las voces más disruptivas del escenario literario actual. Se ha destacado por tratar temas complejos como la representación del trauma y la ruptura de tabúes. En su obra abundan personajes que se salen de la norma, lo escatológico y el horror que encierra la familia.
Sus primeras publicaciones fueron las crónicas Lo que aprendí en la peluquería (2011) y Permiso de Residencia (2013). Gracias a esta última ganó el reconocimiento de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a la Mejor Crónica del año.
El 2018 apareció su primera incursión en la ficción, el conjunto de cuentos Pelea de gallos, relatos desgarradores en los que se puede observar la violencia, la soledad y la búsqueda de identidad en una realidad moderna asfixiante. Esta novela fue elegida como una de los diez mejores libros del 2018 por The New York Times en Español.
Su última recopilación de cuentos, Sacrificios humanos (2019), la ha convertido en una de las promesas de la literatura latinoamericana.
9. Laia Jufresa
Aunque la mexicana Laia Jufresa (1983) ha publicado sólo dos obras, ha conseguido ganarse un sitio de importancia gracias a una obra centrada en la interioridad de personajes en duelo y en búsqueda de fraternidad. El 2014 apareció la colección de cuentos El esquinista (2014). Luego, su novela Umami (2015) fue traducida a 10 idiomas y recibió varios reconocimientos.
Ese mismo año fue seleccionada en el proyecto Mexico20 en el que se seleccionó a los 20 mejores escritores menores de 40 años de ese país. Además, el 2017 fue parte de la Lista Bogotá39, en la que se seleccionó a los autores más prometedores de América Latina.
También se ha dedicado a la literatura infantil con títulos como La apuesta (2017) y Solecitos para contar despacio (2021).
10. Federico Falco
Federico Falco (1977) es un escritor argentino cuya obra se ha destacado por la sobriedad expresiva en la que se entrecruzan lo cotidiano y lo trascendental.
Dentro de su producción, es necesario mencionar 222 patitos y otros cuentos (2004) y la colección de relatos La hora de los monos (2010). Por su parte, la novela Los llanos (2020), aborda el duelo y el reencuentro del protagonista consigo mismo.
11. Sylvia Aguilar Zéleny
La mexicana Sylvia Aquilar Zéleny (1973) es autora de cuentos y novelas en los que trabaja temas como la infancia, los problemas fronterizos y la violencia.
Su obra Basura (2018) se refiere a la situación social de México, con personajes que viven en la periferia del país en condiciones paupérrimas.
Luego, en El libro de Aisha (2021) mezcla lo autobiográfico, la crónica y la ficción. Así, busca desentrañar la historia de una familia, la pérdida de un ser querido y el comienzo de la escritura.
Ver también