Holi: el festival de colores en India y su significado

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 8 min.

El festival Holi, también conocido como el Festival de los Colores, es una de las celebraciones más emblemáticas de la India.

Aunque es de origen religioso, ha trascendido las fronteras del país para convertirse en una manifestación global. Hoy en día, se trata de una festividad que combina lo sagrado con lo contemporáneo.

De este modo, hace un llamado a vivir una experiencia de comunión colectiva en la que el color se convierte en símbolo de libertad, inclusión y transformación.

Mujer Holi

La celebración y sus rituales

El festival se celebra en dos días principales, aunque en muchas regiones de la India las festividades pueden extenderse por casi una semana.

Cada jornada tiene una carga simbólica específica y se caracteriza por rituales que apelan tanto al sentido comunitario como a lo espiritual.

Holika Dahan

El primer día es conocido como Holika Dahan y se celebra la noche anterior al día de Holi propiamente dicho. Durante esta noche, las personas encienden hogueras en las plazas o cerca de los templos en una ceremonia que simboliza la destrucción del mal.

Se trata de una recreación ritual de la quema de Holika, la demoníaca tía del devoto Prahlad, quien según la mitología hindú fue consumida por el fuego al intentar matar a su sobrino.

Durante Holika Dahan, los fieles hacen ofrendas al fuego sagrado: granos de trigo, hojas secas, coco, maíz o dulces, como señal de purificación y agradecimiento.

Además, se canta, se ora y se rodea la hoguera en un movimiento circular conocido como parikrama, pidiendo protección y bendiciones para el nuevo ciclo que inicia con la primavera.

Rangwali Holi

El segundo día es el más conocido y celebrado. Se trata de Rangwali Holi, o simplemente Holi, el día de los colores.

Desde las primeras horas de la mañana las calles se llenan de personas que se lanzan polvos de colores (llamados gulal) y agua teñida, creando una atmósfera de júbilo, libertad y fraternidad.

La esencia de este día radica en la suspensión de las diferencias sociales, religiosas, de edad o género: todos están invitados a participar, sin distinciones, en esta catarsis colectiva.

También se usan pistolas de agua (pichkaris), globos de agua y recipientes con tintes naturales o artificiales para jugar entre sí. Además de los colores, hay música, danzas populares, cantos devocionales y comidas típicas.

Entre los alimentos tradicionales se destacan los dulces como gujiya (empanadas rellenas de frutos secos y coco), malpua y la bebida festiva thandai. En algunas ocasiones puede estar mezclada con bhang (una preparación con hojas de cannabis, también relacionada con el dios Shiva).

Simbolismo de los colores

Los colores usados en Holi no sólo aportan alegría visual, sino que también poseen un significado simbólico dentro de la cosmovisión hindú.

Así, cada uno representa emociones, valores y aspectos de la vida espiritual o cotidiana. Por ello, su uso en Holi no es meramente decorativo, sino una forma de expresar sentimientos, invocar bendiciones y conectar con lo sagrado.

Colores holi

Rojo

Está asociado con la pasión, el amor y la fertilidad. En el contexto de Holi remite a la energía vital, así como a la relación entre Krishna y Radha.

En la India es un color muy significativo. Por ejemplo, las novias suelen vestir de rojo en sus bodas como signo de bendición y prosperidad.

Amarillo

Representa la sabiduría, la felicidad, la meditación y la paz interior. Es el color del azafrán y la cúrcuma, elementos sagrados usados en rituales hindúes.

Se asocia con el conocimiento espiritual y con el dios Vishnu, protector del universo. Además, simboliza la luz del sol y la renovación de la naturaleza.

Verde

Está vinculado con la naturaleza, la vida, la esperanza y el renacimiento. En Holi, este color es una evocación de la primavera floreciente, de la abundancia agrícola y del crecimiento espiritual.

Azul

Simboliza la divinidad, la calma, el infinito y la profundidad del alma. Es el color asociado con Krishna, uno de los dioses más venerados del hinduismo, quien es representado con piel azul por su naturaleza divina.

De este modo, también sugiere la inmensidad del cielo y el océano, que durante Holi evoca la conexión con lo eterno.

Naranja

El naranja o azafrán es el color del sacrificio, la renuncia espiritual y el fuego sagrado. Se relaciona con los monjes hindúes (sannyasis), quienes visten túnicas de este color como símbolo de desapego del mundo material.

En Holi este color representa la búsqueda de lo divino en medio de la celebración humana.

Otras versiones: Lathmar Holi, Dol Jatra y Hola Mohalla

En ciertas regiones del norte de la India, como en los pueblos de Barsana y Nandgaon, el festival adquiere formas muy singulares. Allí se celebra la Lathmar Holi, una versión donde las mujeres “golpean” juguetonamente a los hombres con palos de madera mientras ellos se protegen con escudos.

Con ello, buscan recrear la historia mítica del dios Krishna visitando a su amada Radha y siendo recibido con bromas por sus amigas. Este evento atrae a miles de turistas por su energía, simbolismo e intensidad visual.

En otros estados, como Bengala, se realiza una celebración paralela llamada Dol Jatra. Allí se venera a Krishna mediante procesiones en las que se llevan imágenes del dios en plataformas decoradas, rodeadas de música y danzas.

En Punjab, los sijs celebran una versión llamada Hola Mohalla, donde el énfasis está en la exhibición de fuerza, destrezas marciales y espíritu guerrero, sin perder el sentido festivo.

Fechas y regiones de celebración

Holi se celebra cada año durante la luna llena del mes hindú de Phalguna, que suele caer entre los meses de febrero y marzo del calendario gregoriano.

Esta elección no es casual: está vinculada con el equinoccio de primavera, el cambio de estación, y la fertilidad de la tierra.

Aunque se celebra en toda la India, Holi tiene una presencia mucho más fuerte y colorida en el norte del país: en estados como Uttar Pradesh, Bihar, Madhya Pradesh, Rajasthan y Delhi.

En el sur de la India el festival se celebra con menos estruendo y más enfoque religioso. De todos modos, ha ido ganando fuerza en las últimas décadas debido a la globalización y a la influencia de los medios de comunicación.

Origen mítico

Holi tiene raíces profundamente espirituales y su simbolismo se nutre de varias leyendas de la tradición hindú.

Holi

El bien sobre el mal: la historia de Prahlad

La más conocida es la del joven Prahlad, hijo del rey demoníaco Hiranyakashipu, quien exigía que se le adorara como si fuera un dios.

El chico era devoto del dios Vishnu y se rehusaba a rendir culto a su padre. Después de numerosos intentos fallidos de matarlo, el rey ordenó a su hermana Holika que lo asesinara sentándose con él en una pira, ya que ella tenía un manto mágico que la protegía del fuego.

Sin embargo, por intervención divina, Holika fue consumida por las llamas mientras Prahlad salía ileso, protegido por su fe.

Este relato se convirtió en el fundamento de la hoguera de Holika Dahan, que representa la quema del mal y la protección de los inocentes y fieles.

Krishna y su amada Radha

Otra leyenda muy influyente en la celebración de Holi es la del dios Krishna y su amada Radha. Se cuenta que Krishna, de piel azul, estaba preocupado por su diferencia de color con la bella Radha, de tez clara.

Su madre le sugirió que aplicara color en el rostro de Radha para que no existiera distinción. Así nació la costumbre de jugar con colores, una práctica que se asocia al amor lúdico y devocional.

Proyección e impacto cultural en el mundo

A lo largo de los siglos, Holi se ha transformado. Aunque comenzó como una festividad religiosa, hoy se puede considerar un fenómeno cultural de impacto global.

En India funciona como un potente símbolo de unidad social. Durante el festival, se suspenden temporalmente las jerarquías de casta, clase y religión. Vecinos, desconocidos, ricos y pobres se abrazan, se tiñen mutuamente y comparten alimentos.

Además, el perdón y la reconciliación son prácticas comunes: muchas personas lo aprovechan para resolver conflictos, limar asperezas y renovar lazos afectivos.

También posee un componente agrícola, ya que marca el final del invierno y el inicio de una temporada de cosechas.

En la escena internacional ha capturado la imaginación de millones de personas alrededor del mundo. Gracias a la diáspora india y al auge del interés global por las culturas orientales, hoy se celebra en ciudades como Nueva York, Londres, París, Buenos Aires, Berlín y Ciudad de México. Allí tiiene nombres como Festival of Colours, Holi Festivall o eventos como la Holi Run.

Aunque muchos de estos festejos carecen del trasfondo espiritual y ritual original, logran transmitir el espíritu de celebración, alegría y diversidad que caracteriza a Holi.

Además, la estética del festival - con su explosión de colores - ha influido en la moda, la fotografía, la publicidad y la música electrónica, convirtiéndose en una fuente de inspiración creativa a nivel mundial.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.