La Celestina de Fernando de Rojas: resumen por actos y análisis

Catalina Arancibia Durán
Revisado por Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 17 min.

La Celestina, de Fernando de Rojas, es considerada una de las obras cumbres de la literatura española y una de las más significativas del siglo XV. Asimismo, surge en un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

La obra se publicó originalmente en 16 actos bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea. Más tarde, apareció una segunda versión denominada Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por 21 actos. Finalmente se popularizó con el nombre de La Celestina.

Tuvo una gran influencia en el desarrollo de la literatura posterior. Hasta hoy su género y autoría siguen generando controversia.

Resumen

Acto 1

En este acto, Calisto entra a la huerta de Melibea cuando persigue un halcón, inmediatamente el joven siente interés por ella. Sin embargo, la muchacha lo rechaza y le pide que se marche.

Más tarde Calisto cuenta lo ocurrido a uno de sus criados, Sempronio, quien le propone acudir a una famosa hechicera llamada Celestina para que le ayude a conseguir el amor de Melibea.

Finalmente, Calisto acepta los consejos de su sirviente y Sempronio acude a la casa de Celestina.

Durante su encuentro, Sempronio y Celestina planean estafar a Calisto. Entretanto, Pármeno, otro sirviente de Calisto, advierte a su amo de las malas intenciones de la anciana.

Después, Celestina y Sempronio llegan a la casa de Calisto, y la anciana se ofrece ayudarlo a cambio de monedas de oro.

Acto 2

Celestina sale de la casa del joven Calisto para dirigirse a la suya. Entretanto, el protagonista se queda dialogando con sus sirvientes, Sempronio y Pármeno, sobre el oro que le ha dado a la hechicera por prestar sus servicios.

Más tarde, la impaciencia invade a Calisto y este decide enviar a Sempronio a casa de Celestina.

Acto 3

En este acto, Sempronio se dirige a casa de Celestina para contarle la desesperación de Calisto y reprocharle por su tardanza. Asimismo, ambos planean la forma de aprovecharse al máximo del negocio. Después de esto, la hechicera se prepara y se dirige a casa de Melibea.

Acto 4

Celestina consigue llegar a la casa de Melibea. Después de toparse con la criada, Lucrecia, consigue entrar en la vivienda gracias a la ayuda de Alisa, madre de Melibea, quien cree que la alcahueta viene con intenciones comerciales.

Finalmente, Alisa sale de la casa y Celestina se queda sola con Melibea. La joven se enfurece al conocer las intenciones de la anciana, sin embargo, esta consigue persuadir a la muchacha. De este modo, Celestina consigue un cordón de Melibea para completar el hechizo.

Acto 5

Celestina se dirige a su hogar desde la casa de Melibea, mientras habla consigo misma. Una vez allí, se reúne con Sempronio. Después, la anciana y el criado van a casa de Calisto para ponerlo al tanto de los acontecimientos.

Acto 6

Este acto acontece en la casa de Calisto, donde Celestina y Sempronio llegan para contarle lo que ha ocurrido en casa de Melibea. La anciana habla con Calisto y le enseña el cordón de Melibea. Entretanto, los criados escuchan y opinan sobre lo sucedido. Después, la anciana se dirige a su casa en compañía de Pármeno.

Acto 7

Celestina y Pármeno salen de la casa de Calisto, entretanto el sirviente aprovecha para recordarle a la anciana la promesa que le hizo de entregarle a Areúsa, una de sus pupilas. Finalmente, Pármeno termina pasando la noche con Areúsa y Celestina llega a su casa, donde encuentra a Elicia irritada por su demora.

Acto 8

Al día siguiente, Pármeno regresa a casa de Calisto tras pasar la noche con Areúsa. Allí se encuentra con Sempronio, con quien decide finalmente aliarse. Más tarde, ambos se dirigen a la habitación de Calisto, quien se encuentra hablando solo de Melibea. Después, el joven decide ir a la iglesia.

Acto 9

Los sirvientes de Calisto van a casa de Celestina, donde comparten una comida con Elicia y Areúsa. Pronto, Elicia se enfurece tras un comentario de Sempronio sobre Melibea. Celestina trata de resolver la situación cuando, de repente, Lucrecia llama a la puerta para indicarle a la alcahueta que Melibea la solicita en su casa. Tras esto, Lucrecia y Celestina se marchan.

Acto 10

Melibea mantiene una conversación consigo misma referente a Calisto. Lucrecia y Celestina llegan a la casa, entonces la anciana mantiene una conversación con la joven, quien le confiesa su amor por Calisto. Después ambas conciertan una cita clandestina entre Melibea y Calisto.

Finalmente, la madre de Melibea llega a casa y cuestiona a su hija sobre su relación con la Celestina, quien tiene mala fama entre la gente. La joven decide mentir a su madre y defender a la alcahueta.

Acto 11

En este acto Celestina le comunica a Calisto la cita que tiene a media noche con su amada. Como agradecimiento, el joven entrega una cadena de oro a la alcahueta.

Acto 12

Tiene lugar el primer encuentro entre Calisto y Melibea. Tras un rato hablando, los enamorados se despiden y deciden concertar otra cita. Los ruidos despiertan al padre de Melibea. Entonces, la muchacha tiene que inventar una excusa.

Después Sempronio y Pármeno se dirigen a casa de Celestina para reclamar su parte de las ganancias. La anciana no quiere repartir los beneficios lo que provoca el enfado de Sempronio y Pármeno, quienes finalmente acaban asesinando a Celestina.

Acto 13

Unos criados de Calisto, Sosia y Tristán, le comunican que Sempronio y Pármeno han sido asesinados en la plaza pública por el delito que cometieron. El joven se lamenta por lo ocurrido y se culpa por los hechos.

Acto 14

En este acto tiene lugar la segunda cita de Calisto y Melibea. Al principio, la joven está preocupada por la tardanza de su amado, sin embargo, este finalmente llega acompañado de Sosia y Tristán. Los amantes están poco tiempo juntos, hecho que hace lamentar a Calisto durante su regreso a casa.

Acto 15

En este acto, Areúsa y Elicia desean vengar la muerte de Celestina y de sus dos enamorados. Para ello,las muchachas quieren contar con la ayuda de Centurio.

Acto 16

Los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, tienen una conversación acerca de unir en matrimonio a su hija y buscarle un novio. Lucrecia escucha la charla y avisa a Melibea.

Más tarde, la sirvienta interrumpe a los padres de la joven cumpliendo con la orden de Melibea.

Acto 17

En este acto, Areúsa tiene un encuentro con Sosia, criado de Calisto, a quien le saca información sobre Calisto y Melibea, con el fin de ejecutar su plan.

Acto 18

Elicia y Areúsa se dirigen a casa de Centurio para pedirle ayuda y determinar el asesinato de los dos amantes, Calisto y Melibea y, de esta forma, vengar la muerte de Celestina y los dos criados.

Acto 19

Calisto, acompañado de sus criados, va a casa de Melibea. Mientras el joven se encuentra con Melibea, Tristán y Sosia consiguen escapar de Traso, quien va ordenado por Centurio para cumplir con las órdenes de asesinato de las pupilas de Celestina.

Después, Calisto escucha ruido y quiere salir a ver qué ocurre. Mientras el joven baja la escalera, cae y muere. Tras ello, Melibea llora desconsolada por el fallecimiento de su amante.

Acto 20

Lucrecia avisa al padre de Melibea del malestar de su hija. Pleberio acude a consolar a su hija, sin embargo, en un descuido, Melibea sube a la torre y pide perdón a su familia por su deshonra, asimismo confiesa su aventura con Calisto. Después, la joven se lanza al vacío y muere.

Acto 21

Pleberio acude desolado a su dormitorio e informa a su esposa sobre la muerte de Melibea. El libro concluye con el llanto de Pleberio.

Personajes

Celestina

Es el eje central de la obra, la cual también posee como título el nombre de este personaje. Es una anciana alcahueta y avariciosa. Asimismo, Celestina se mueve solo por su propio beneficio y aprovecha su sabiduría y su experiencia vital para persuadir al resto de personajes. Pues, uno de los rasgos principales de su personalidad es su poder de seducir a través de sus palabras.

Al final, Celestina muere fruto de un error que ella misma comete al no repartir sus beneficios con Sempronio y Pármeno. La avaricia la conduce a su deceso.

Melibea

Melibea es una joven pura y fiel a sus principios. Es, quizá, uno de los personajes que más evoluciona a lo largo de la obra. Comienza siendo una niña honrada. Sin embargo, después la visita de Celestina decide romper las reglas y se deja seducir por la alcahueta. Al final, Melibea se suicida tras la muerte de su amado Calisto.

Calisto

Es el protagonista de la obra, junto a Melibea. Calisto presenta una personalidad débil, a menudo es guiado por sus criados. Más que enamorado está obsesionado con conseguir el amor de Melibea. Es exagerado en su comportamiento y no se mueve por las normas de amor cortés. Es capaz de cualquier cosa, incluso de recurrir al servicio de Celestina, con tal de conseguir satisfacer sus deseos.

Sempronio

Está al servicio de Calisto. Es egoísta y se mueve por sus propios intereses, lo cual hace que traicione a su amo y se alíe con Celestina para conseguir beneficio material. Tiene una relación con Elicia, una de las pupilas de Celestina.

Pármeno

Es el criado fiel de Calisto al principio de la obra. Desconfía de Celestina y alerta a su amo de las malas intenciones de la anciana. Sin embargo, después cambia de bando por interés y se pone al servicio de Celestina y Sempronio.

Elicia y Areúsa

Son dos jóvenes prostitutas que trabajan para Celestina. Elicia es amante de Sempronio y Areúsa de Pármeno. Ambas preparan un plan para vengar la muerte de Celestina.

Lucrecia

Es la sirvienta de Melibea y también su cómplice mientras esta mantiene encuentros con Calisto. Es un personaje leal a sus amos en todo momento.

Pleberio

Es el padre de Melibea. Es un personaje que carece de importancia a lo largo de la obra. Sin embargo, cobra significado hacia el final, especialmente durante el planto final, donde razona sobre el destino y el amor. Es un hombre relativo a la burguesía que demuestra confianza ciega en su hija, pero desconoce la deslealtad de la misma.

Alisa

Es la madre de Melibea y, al igual que su marido, no tiene un gran protagonismo a lo largo de la obra. No conoce bien a su hija y tiene un carácter sumiso con el que busca contentar continuamente a su esposo.

Sosia y Tristán

Aparecen después de la muerte de Pármeno y Sempronio. Son también criados de Calisto y se encargan de asesorar y proteger al joven. Sosia tiene una relación con Areúsa, quien se aprovecha de él para sacarle información.

Autoría

La autoría de esta obra sigue siendo uno de los grandes enigmas por resolver. Aunque la mayoría de investigaciones la atribuyen al bachiller Fernando de Rojas, al tener en cuenta la carta de “El autor a su amigo”, el primer acto de la obra, de autor anónimo, llegó a manos del bachiller, quien impresionado decidió continuarla escribiendo 15 actos más.

Más tarde, la popularidad de la obra llevó a Fernando de Rojas a escribir 5 actos más, llegando a completarse con un total de 21. Esta obra llevó por título Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Sin embargo, las diferentes teorías hoy vigentes siguen planteando si detrás de la obra se encuentra uno, dos autores o, incluso, una autoría colectiva.

Fernando de Rojas

Monumento a Fernando de Rojas
Monumento a Fernando de Rojas (Talavera de la Reina).

Fernando de Rojas fue un abogado y humanista español que nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia el año 1475, aunque no se sabe con exactitud la fecha. Estudió en la Universidad de Salamanca a finales del siglo XV, donde consiguió el grado de bachiller.

Después de su estancia en Salamanca se cree que volvió a su lugar de origen y que, más tarde, se estableció en Talavera de la Reina (Toledo), donde se casó con Leonor Álvarez de Montalbán, con la que tuvo varios descendientes. Allí también tomó posesión de la alcaldía y ejerció funciones de letrado durante un tiempo.

El escritor fue un hombre de gran cultura en posesión de una biblioteca con los libros más relevantes de la cultura española y latina, lo cual pudo verse reflejado en La Celestina.

La fecha de la muerte de Fernando de Rojas tampoco es certera. Se sabe que falleció en Talavera de la Reina y que pudo ser en el año 1541, atendiendo a su testamento.

Contexto de escritura

Se sitúa en un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, lo que se refleja en sus temas y en la evolución de sus personajes.

En esta época, España estaba marcada por la consolidación del poder de los Reyes Católicos, la Inquisición y la expulsión de los judíos. Esto influyó en la visión del destino y la moralidad en la obra.

Análisis de La Celestina

Género

¿Qué es La Celestina? Al igual que ocurre con su autoría, la clasificación de la obra a un determinado género también ha sido motivo de debate. Entre los que se plantean están:

  • Novela: por su longitud, la utilización del tiempo, profundidad psicológica de los personajes. En algunas ocasiones ha sido clasificada con la denominación de novela dramática o novela dialogada.
  • Teatro: también se pueden reconocer en la obra formas teatrales como pueden ser el monólogo, el diálogo y el aparte.
  • Comedia humanística: rasgos que guardan similitud con obras del autor italiano Petrarca.

Estilo

En La Celestina se puede destacar la combinación de un estilo culto con referencias a la literatura clásica latina y un lenguaje popular. Así, se presentan refranes, expresiones callejeras y un humor relativos a las clases populares de la época.

Temas

De los diferentes análisis que se han hecho sobre la obra a lo largo de los siglos, se pueden extraer algunos asuntos evidentes ella. Entre ellos destacan:

  • El amor: puede ser interpretado en la obra desde dos puntos de vista. Por un lado, el amor idealizado que se puede entender a principio de la Obra entre los dos jóvenes. Por otro lado, el amor impulsivo que se deja llevar por deseos pasionales. Es precisamente este último el que mueve a Calisto a contar con la ayuda de Celestina. El amor pasional lo termina conduciendo a la muerte. Asimismo, la obra puede suponer una crítica al amor cortés.
  • La muerte: es el destino de casi todos los personajes de esta obra. En cierto modo, la muerte vista como un desenlace trágico hace que los personajes apelen a la importancia de vivir el momento.
  • La avaricia: se ve reflejado en Celestina y también en los criados de Calisto. Todos se mueven por un interés común: obtener riqueza. Al final, la codicia conduce a estos personajes a su propio deceso.
  • La brujería: aparece representado en el personaje de Celestina. La magia estaba muy presente en la España de la época. Celestina recurre a sus habilidades en la brujería para que Melibea se enamore de Calisto.
  • La fortuna: el destino no se puede cambiar y los personajes son conocedores de ello. Por mucho que lo intenten no pueden alterar su suerte.
  • El engaño y la manipulación: Celestina simboliza la astucia y el engaño, utilizando su experiencia y perspicacia para manipular a los demás.
  • La corrupción moral y la hipocresía social: La obra presenta una sociedad donde el poder, el dinero y el deseo rigen las relaciones humanas, dejando de lado valores como la lealtad y la honestidad.

Símbolos

  • Celestina: Representa la corrupción, la codicia y el pragmatismo de una sociedad en transición.
  • El hilo de Celestina: Simboliza el destino y el control que ejerce sobre los personajes hasta su propia muerte.
  • La casa de Celestina: Un espacio de perdición, donde se negocia con los sentimientos y la moral se diluye.
  • El halcón de Calisto: En el inicio de la obra la pérdida del halcón es el detonante del encuentro entre Calisto y Melibea, lo que refuerza la idea del destino ineludible.
  • La torre de Melibea: Lugar de encierro y soledad, representa su destino trágico.

Impacto en la historia de la literatura

La Celestina marcó la transición entre la literatura medieval y la moderna. De este modo, resultó ser un aporte en varios aspectos.

  • La complejidad psicológica de los personajes, alejados de los estereotipos tradicionales. Cada personaje presenta motivaciones propias, ambiciones y conflictos internos que los hacen más realistas y cercanos al lector.
  • El realismo en el lenguaje y en las interacciones humanas, con un uso magistral del diálogo que otorga dinamismo y credibilidad a la obra. Los personajes hablan según su condición social, lo que refleja una diversidad de registros lingüísticos.
  • La introducción del realismo crítico, que muestra la hipocresía y la corrupción de la sociedad. La obra presenta un mundo dominado por el dinero, el engaño y la búsqueda del placer, en el que los valores tradicionales han perdido fuerza.
  • Innovación en la estructura dramática, ya que, aunque se presenta en forma de diálogo, no es estrictamente una obra teatral ni una novela, sino un híbrido que influyó en el desarrollo posterior del teatro español.
  • Influencia en el teatro del Siglo de Oro, sentando bases para obras como las de Lope de Vega o Calderón de la Barca. La combinación de lo trágico y lo cómico, así como el desarrollo de personajes secundarios con peso en la trama se puede observar en muchas de sus obras.
  • Pionera en el estudio de la naturaleza humana, al presentar personajes con contradicciones internas, mostrando el conflicto entre el deseo y la moral, la ambición y la lealtad.
  • Legado en la literatura universal, al influir en autores como Cervantes, Shakespeare y Zorrilla, quienes retomaron elementos de la obra para sus propias creaciones.

Impacto en la cultura popular

La Celestina es una obra fundamental en la literatura en español. Su visión crítica de la sociedad, el desarrollo de sus personajes y su exploración de temas universales como el amor, la codicia y la fatalidad la convierten en un clásico atemporal.

A pesar de ser una obra del siglo XV, sigue vigente en la cultura popular y ha sido adaptada al teatro, el cine y la televisión en diversas versiones.

Además, la figura de la "Celestina" se ha convertido en un arquetipo de la alcahueta y manipuladora en la literatura y la cultura.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Revisado por Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.
Marián Ortiz
Editado por Marián Ortiz
Graduada en Comunicación Audiovisual (2016) por la Universidad de Granada, con máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual (2017) de la Universidad de Sevilla.