¿Qué son los aluxes?: la leyenda de las criaturas sagradas
Los aluxes son figuras fundamentales del imaginario prehispánico. Provienen de la tradición maya y siguen vivos en la memoria colectiva, en los rituales agrícolas y en los relatos que cruzan generaciones.
Así, no son simples personajes del folclor, sino que parte de una cosmovisión en la que el ser humano es parte de una red de relaciones sagradas.
¿Qué son los aluxes?
Son seres mitológicos pertenecientes a la cosmovisión maya, especialmente en la península de Yucatán (México), Belice y partes de Guatemala.
Se describen como entidades pequeñas, humanoides, de aproximadamente un metro de altura, que viven en la naturaleza, especialmente en cuevas, grutas, campos de maíz, cenotes y selvas.
Atributos y características
Algunas de los aspectos esenciales de los aluxes son:
Apariencia física
- Se dice que tienen apariencia de niños o enanos.
- A veces pueden hacerse invisibles a voluntad, lo que refuerza su carácter místico.
- Visten con ropas tradicionales mayas o ropa hecha de hojas y fibras naturales.
Vínculo con la naturaleza
- Se cree que son guardianes de la naturaleza, especialmente de los montes, las milpas (campos de cultivo) y los caminos.
- Habitan en lugares considerados sagrados o energéticamente potentes, como cenotes, cuevas y ceibas (árbol sagrado maya).
Poderes sobrenaturales
- Se dice que son capaces de causar enfermedades, extravíos, miedo o confusión a quienes los ofenden o no los respetan.
- También pueden proteger y premiar a los campesinos y viajeros que les rinden homenaje y siguen ciertas normas tradicionales.
Relación con los humanos
- Los campesinos suelen hacer rituales llamados alux k’ajal ("invocación del alux") para pedir permiso o protección, especialmente al iniciar una nueva milpa.
- Muchos creen que los aluxes pueden ser "creados" por un h-men (sacerdote tradicional o chamán) a través de un ritual en el que les construyen una pequeña casita de piedra (kahtal alux), donde vivirán durante siete años para cuidar los campos. Después de ese tiempo, deben ser encerrados para evitar que se vuelvan traviesos o peligrosos.
Lugar en la cosmovisión maya
Los aluxes forman parte de una visión sagrada del mundo, donde toda forma de vida, objeto y lugar tiene un alma (pixan) y una energía propia.
De este modo,son considerados seres antiguos, anteriores al hombre, habitantes primigenios de la Tierra. Representan la fuerza del monte, del mundo natural y su respeto es esencial para mantener el equilibrio entre lo humano y lo espiritual.
Asimismo, su figura está relacionada con el culto a los bacabes, antiguos dioses que sostenían el cielo en los cuatro puntos cardinales, y con otras entidades protectoras del orden cósmico.
En los rituales agrícolas, son vistos como aliados indispensables. Ignorarlos o burlarse de ellos podría traer desastre o enfermedad, ya que rompe el pacto sagrado entre las personas y la tierra.
¿Son buenos o malos?
Los aluxes no pueden clasificarse estrictamente como buenos o malos. Su comportamiento depende del respeto que los humanos les muestran.
Así, los que son bien tratados por las personas resultan ser benévolos. Por ello, ayudan en las cosechas, protegen a los viajeros, cuidan los caminos, cenotes y milpas.
Por su parte, cuando son desafiados o no se cuida el entorno, pueden ser vengativos. De este modo, provocan extravíos, enfermedades o accidentes.
Esto resalta su naturaleza dual, típica de muchos seres del mundo indígena. No son entidades morales absolutas, sino fuerzas vivas que interactúan con los humanos dependiendo del equilibrio que se guarde con ellas.
Diferencia entre los aluxes y los chaneques
Aunque pueden parecer similares, los chaneques pertenecen a la tradición náhuatl (centro-sur de México), mientras que los aluxes son propios del mundo maya. Aquí algunas diferencias clave:
Característica | Aluxes (Maya) | Chaneques (Náhuatl) |
---|---|---|
Cultura de origen | Maya (Yucatán, Belice, Guatemala) | Náhuatl (Veracruz, Oaxaca, Puebla) |
Territorio | Selvas, milpas, cuevas, cenotes | Bosques, montañas, ríos |
Función espiritual | Guardianes de la naturaleza y los cultivos | Protectores del monte, espíritus del lugar |
Actitud | Dual: protectores o vengativos | También dual, pero más traviesos |
Relación con humanos | Se les construyen casas y se hacen pactos | Se les deja ofrendas para evitar su enojo |
Apariencia | Enanos con forma humana, invisibles a veces | Pequeños, feos o de aspecto animal |
Ambos representan formas de espiritualidad indígena donde los elementos naturales no están vacíos, sino que están habitados por fuerzas que deben ser respetadas.
Presencia actual
Si bien se trata de criaturas mitológicas y ancestrales, su presencia sigue siendo muy fuerte en el imaginario colectivo.
En la cultura
Los aluxes siguen siendo parte de la vida cotidiana de muchas comunidades mayas. Personas mayores, campesinos y curanderos aún relatan sus experiencias con estos seres y participan en rituales tradicionales.
En municipios del sur de Yucatán y Quintana Roo es común ver pequeñas casitas en los campos o a la orilla de los caminos dedicadas a los aluxes.

En el turismo y el imaginario popular
Se han convertido en un símbolo cultural: aparecen en souvenirs, artesanías y libros. Incluso, algunos guías turísticos en zonas arqueológicas narran historias de aluxes para atraer visitantes.
En los medios de comunicación
En febrero de 2023, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador publicó una foto en redes sociales que, según él, mostraba a un alux. Esto causó revuelo internacional y puso el tema en la agenda mediática, aunque también recibió burlas.
En el debate entre tradición y modernidad
Para algunos, los aluxes son meros mitos o cuentos para asustar a los niños. Para otros, representan una resistencia cultural frente a la destrucción ecológica y la pérdida de identidad indígena.
En contextos actuales de defensa del territorio y ecologismo, los aluxes han sido recuperados como símbolos de protección del medio ambiente.
Ver también: