Literatura medieval: características y ejemplos


Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Publicado en

La literatura medieval es la que comprende el periodo entre el siglo V y el XV. La difusión de la cultura y las artes fue muchísimo más escasa que en la época clásica, por lo que popularmente se le ha denominado un tiempo de "oscurantismo".

Así, se ha llegado a conocer como un periodo turbulento en el que surgieron instituciones como la Inquisición, en la que se dieron las cruzadas y fueron azotados por la peste negra.

Sin embargo, fue el momento en que la literatura comenzó a asentarse y nacieron numerosos géneros y autores que resultarían claves para la historia de la cultura.

Características principales

  • Mirada religiosa: en aquella época la Iglesia se encontraba a cargo del conocimiento y los niveles de alfabetización eran bastante precarios en comunidades agrarias de tipo feudal. Por ello, predominaba la mirada religiosa en todo tipo de expresiones artísticas.
  • Carácter oral: en la Edad Media los libros eran objetos de lujo, por lo difícil que resultaba producirlos, ya que eran copiados a mano. Además, muy pocos podían leerlos. Debido a esto, se popularizaron las narraciones orales y los textos escritos mostraban un estilo cercano a la oralidad.
  • Anonimato: varias de las obras de este periodo carecen de un autor reconocido. Debido al analfabetismo, la mayoría de los textos se transmitían de forma oral, por lo que muchas veces aquel dato se pasó por alto. También había algunos que preferían omitir su nombre por temor a las represalias del poder eclesiástico.
  • Libros en lenguas vernáculas: durante la Edad Media predominaba el latín en todo tipo de textos, ya que era la lengua que se utilizaba en las misas. Sin embargo, con el tiempo comenzaron a surgir narraciones en lenguas vernáculas, es decir, variaciones del latín con influencias de otros pueblos.
  • Afán moralizador: la literatura tenía un objetivo didáctico. Buscaba influir a los lectores con ejemplos de buena conducta y moral.

Literatura religiosa y literatura profana

Aunque la Edad Media se ha considerado históricamente una época oscura, el enfoque religioso produjo literatura mística, hagiografías, bestiarios, himnos y liturgias. También algunas de las grandes figuras de este periodo provienen del mundo eclesiástico, como San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino y Santa Catalina de Siena.

En el ámbito profano surgieron narraciones basadas en leyendas, mitos y tradiciones locales. De este modo, proliferaron varios géneros como los cantares de gesta, las novelas de caballería y poesía en la que predominaba el tópico del amor cortés, romances idealizados en versos y canciones.

Obras más importantes

Cantares de gesta:

Los cantares de gesta corresponden a epopeyas que cuentan las hazañas de un héroe, cuyo ejemplo de virtud sirve como modelo. Escritas en verso, solían ser narradas por juglares que las transmitían de pueblo en pueblo. Algunas de los más famosos son:

  • Cantar de Roldán
  • Cantar de Mío Cid
  • Cantar de los nibelungos

Novelas de caballería:

Fue un género muy popular durante la Edad Media, centrado en las aventuras de caballeros andantes que buscaban demostrar su honra y valor al atravesar diversas pruebas en sus múltiples viajes. El ejemplo más famoso es Amadís de Gaula, que luego serviría de inspiración a Miguel de Cervantes para escribir el Quijote.

Otras obras famosas:

  • Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (1343-1400)
  • La divina comedia de Dante Alighieri (1265-1321)
  • Cancionero de Francesco Petrarca (1304-1374)
  • Libro del buen amor de Arcipestre de Hita (1283-1350)
  • El conde Lucanor de Juan Manuel Infante de Castilla (1282-1348)
  • Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (? - 1479)
  • El libro de la ciudad de las damas de Christine de Pizan (1363-1431)
  • Decamerón de Boccaccio (1313-1375)

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.