23 microcuentos que te cautivarán en segundos
El microcuento se caracteriza por llevar al extremo la premisa de la brevedad. Son textos que deben funcionar con el mínimo posible de elementos. Por ello, contienen entre 6 y 200 palabras en las que se debe distinguir un personaje, una acción y un espacio-tiempo.
Aunque son historias con protagonistas y anécdotas, el poco espacio con el que se cuenta, hace que se basen en el ingenio, el humor y la ironía. Así, plantean la idea de un lector que debe participar activamente del relato y añadir su propia interpretación.
De este modo, se puede entender como un género fronterizo, tal como plantea la escritora argentina Ana María Shua:
El microcuento limita al Norte con el Poema en Prosa, al Sur con el Chiste o la Ironía, al Este con el Cuento Corto, y al Oeste con el Aforismo
En Seis propuestas para el próximo milenio, Italo Calvino postula la necesidad de condensación en las expresiones artísticas del siglo XXI. Para él, la nueva era necesita de la máxima concentración del pensamiento. En la época actual, con la influencia de las redes sociales y el exceso de información que circula, los microrrelatos se convierten en el mecanismo adecuado para captar la atención del público moderno.
Es importante mencionar que cada región o país cuenta con distinta terminología. Si bien microcuento es la más utilizada en América Latina, en España se utilizan también espresiones como microrrelato, microficción, minificción, minicuento o cuento brevísimo. Por su parte, en lengua inglesa se refieren a sudden fiction o flash fiction.
1. El dinosaurio - Augusto Monterroso
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
El escritor guatemalteco Augusto Monterroso (Honduras, 1921 - 2003) es considerado el padre de la minificción en América Latina. "El dinosaurio" (1959) es uno de los microcuentos más famosos dentro del género. Con él, inauguró la posibilidad de que con sólo una frase conformada por siete palabras se pueden aventurar diversas interpretaciones.
En una primera lectura, se puede ver que pertenece al género fantástico. Un personaje tiene una pesadilla en la que aparece un dinosaurio. Sin embargo, cuando despierta, el animal prehistórico es real y se convierte en una posible amenaza. El lector sólo puede imaginar si el protagonista sentirá angustia y temor a una pronta muerte o si, por el contrario, se convertirá en una historia de aventuras. Se trata de un final abierto, por lo que resulta relativo.
Luego, si se analiza simbólicamente, el dinosaurio puede representar muchas cosas. Al pensar en la ambigüedad semántica, el hecho de que no sabe quién despertó y dónde es allí, permite establecer muchas opciones. En una visión existencialista, el dinosaurio puede encarnar la bestialidad de la existencia diaria, por lo que despertar se siente como una condena.
Por otro lado, puede haber una posición política. Se puede considerar que el dinosaurio hace alusión al tipo de gobernante que no se retira jamás de su cargo y que actúa según pautas poco éticas. Este individuo puede identificarse con varios personajes en Latinoamérica. Es importante recordar que el autor tuvo problemas durante la dictadura en Guatemala y tuvo que exiliarse en México, por lo que muchas veces el tema formó parte de su obra.
2. El emigrante - Luis Felipe Lomelí
- ¿Olvida usted algo? - Ojalá.
Luis Felipe Lomelí (1975) es un autor mexicano que se ha dedicado a cultivar las narraciones breves. Con este texto, buscaba generar reflexión en torno a la figura del emigrante. En México es una situación bastante cotidiana y, muchas veces, el acto de abandonar el país, encierra un gran riesgo y resulta una experiencia dolorosa.
En los microrrelatos el título forma parte esencial de la narración. No sólo permite definir el tono, sino que también ayuda a conformar el sentido de lo planteado, tal como sucede aquí en que es necesario para la comprensión global del mensaje.
Esta pequeña historia busca ayudar a entender la dimensión de lo que significa ser un extranjero en otro país. Abandonar la tierra natal siempre implicará una decisión difícil. Generalmente, existen circunstancias como la pobreza, la violencia o la falta de oportunidades que empujan a las personas a hacerlo. Por ello, ante la pregunta, el personaje afirma que desearía poder olvidar su pasado.
Durante muchos años, "El dinosaurio" (1959) fue considerado el microcuento más breve, pero el 2005 fue superado con esta obra.
3. Sueños - Adolfo Bioy Casares
El escenógrafo del sueño se cansa pronto y concluye su trabajo de cualquier manera.
Adolfo Bioy Casares (1914 - 1999) es uno de los mayores exponentes de la literatura argentina. Se ha destacado por la creación de un universo fantástico en el que habitan realidades múltiples. Por ello, en este microcuento se refiere al mundo de los sueños, en donde imagina a un personaje a cargo de ellos. Así mezcla la fantasía con el humor para darle explicación a lo que pasa en la realidad: la extrañeza de lo que sucede en el inconsciente.
4. 70 - Ana María Shua
Con una mueca feroz, chorreando sangre y baba, el hombre lobo separa las mandíbulas y desnuda los colmillos amarillos. Un curioso zumbido perfora el aire. El hombre lobo tiene miedo. El dentista también.
La argentina Ana María Shua (1951) es una de las narradoras de microficción más destacadas de América Latina. El año 2017 publicó Todos los universos posibles en el que recopiló las narraciones breves que escribió a lo largo de 30 años.
Su obra se destaca por el uso del ingenio y la sorpresa. En este caso, la historia comienza con una imagen pavorosa de un hombre lobo que pareciera estar listo para atacar. Sin embargo, luego se da el golpe de efecto al explicitar que se encuentra en el dentista. Así, se trata de sorprender al lector y recurrir al uso del humor.
5. Armisticio - Juan José Arreola
Con fecha de hoy retiro de tu vida mis tropas de ocupación. Me desentiendo de todos los invasores en cuerpo y alma. Nos veremos las caras en la tierra de nadie. Allí donde un ángel señala desde lejos invitándonos a entrar: Se alquila paraíso, en ruinas.
Juan José Arreola (México, 1918 - 2001) se caracterizó por una obra en la que predomina el humor, la ironía y el juego con el lector. Dentro de su producción, se encuentran varias narraciones breves en las que está presente la reflexión sobre la vida relatada con ingenio.
Aquí hace alusión al concepto de armisticio, que puede definirse como el cese de un conflicto armado entre dos grupos. Así, se refiere al término de la relación amorosa como la retirada: "retiro de tu vida mis tropas de ocupación". La consecuencia de este término será la soledad en que ambos quedan sumidos. El amor que alguna vez se sintió como estar en el paraíso, ahora sólo se conforma por ruinas.
6. El golpe - Pía Barros
- Mamá, dijo el niño, ¿qué es un golpe?
- Algo que duele muchísimo y deja amoratado el lugar donde te dio.
El niño fue hasta la puerta de casa. Todo el país que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo.
Pía Barros (Chile, 1956) ha dedicado su obra al compromiso político, la importancia de la memoria y la visión de la literatura como forma de resistencia ante el poder imperante.
Sus primeras producciones surgieron en época de dictadura, por lo que el eje de su narrativa estuvo relacionado con evitar la censura. Así recurrió a la denuncia oblicua, por medio de la utilización de metáforas y comparaciones.
A través de sólo dos diálogos y un comentario, la autora logra entregar una visión de la situación del país luego del Golpe de Estado de 1973. Si bien, existe un daño general que ha afectado a toda la población, el cuento queda abierto a la interpretación del lector, ya que cualquier marca de aquel dolor encierra la posibilidad de curarse.
7. Pelo de perro - Lydia Davis
El perro se ha ido. Lo echamos de menos. Cuando suena el timbre, nadie ladra. Cuando volvemos tarde a casa, no hay nadie esperándonos. Seguimos encontrándonos pelos blancos aquí y allí por toda la casa y en nuestra ropa. Los recogemos. Deberíamos tirarlos. Pero es lo único que nos queda de él. No los tiramos. Tenemos la esperanza de que si recogemos suficiente pelo, seremos capaces de recomponer al perro.
Lydia Davis (Estados Unidos, 1947) es considerada una de las cuentistas más importantes de la narrativa actual. Este microrrelato se refiere al gran vacío que genera la muerte de un perro en el hogar, ya que la mascota ocupa un lugar preponderante dentro de cada familia. Así, la autora recurre a un narrador plural que ansía la presencia de su ser querido y, por ello, imagina la posibilidad de volver a verlo.
8. Injusticia - Patricia Nasello
El juicio final no trajo alivio: vivir un día eterno sin que nada lo perturbe, es agobiante y, para colmo, del cielo no hay salida.
En este microcuento, la argentina Patricia Nasello (1959) se refiere a la eternidad, un tema que pareciera imposible para unas cuantas palabras.
La inmortalidad ha sido una de las grandes discusiones de la filosofía. Así, entre las muchos análisis, se ha llegado a la conclusión de que las cosas cobran sentido por su cualidad efímera. En el relato, se alude al temido Juicio Final de la Biblia en el que los pecadores son condenados al infierno y los inocentes son llevados al cielo. No obstante, para un personaje que se encuentra en el paraíso la estadía resulta tediosa.
¿Cómo se puede disfrutar eternamente cuando se convierte en parte de lo cotidiano? ¿Cómo se logra apreciar la alegría y el placer cuando no existe dolor ni tristeza? Los seres humanos necesitan tomar consciencia de lo bueno y de lo malo, para así poder valorar las cosas agradables que no durarán para siempre.
9. Amenazas - William Ospina
-Te devoraré -dijo la pantera.
-Peor para ti -dijo la espada.
El colombiano William Ospina (1954) ha cultivado la poesía, el ensayo y la narrativa. Dentro de su producción, destaca este microcuento que se hizo famoso por sólo recurrir al diálogo.
En este texto, el autor utiliza la personificación para convertir en protagonistas a una pantera y a una espada que mantienen una breve conversación. La historia funciona de manera metafórica, ya que la soberbia hace que el animal sea incapaz de ver el peligro al que se enfrenta por su petulancia.
Asimismo, enseña que jamás hay que menospreciar a un contrincante, pues pueden encerrar un poder desconocido. También, alude a la necedad de buscar el enfrentamiento, porque se puede terminar muy perjudicado.
10. Contracuento de hadas 1 - Diego Muñoz Valenzuela
Con el tiempo el príncipe ha engordado debido a la gula, el alcoholismo y la fiesta permanente. Ahora tiene una barriga gigantesca y una papada descomunal. Las piernas raquíticas apenas son capaces de sostenerlo. Hipa constantemente producto de una borrachera consuetudinaria. “Dios mío”, se dice con amargura la infanta, “ha terminado por convertirse en un sapo, igual que al inicio”. Y concluye que la historia es circular.
Diego Muñoz Valenzuela (1956) es un escritor chileno que ha dedicado su carrera al microcuento. En este breve texto, recurre al tópico del cuento de hadas, aludiendo a lo que pasa después del "y fueron felices para siempre".
Así, deconstruye el ideal de los relatos maravillosos y analiza cómo hubiese terminado aquella historia en el mundo moderno. De manera irónica, afirma que el príncipe se hubiese entregado a los excesos. Con ello, la joven fue capaz de comprender que la vida tiene una manera de regresar las cosas hacia su origen.
11. Cortísimo metraje - Julio Cortázar
Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop, tímidamente pregunta si dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre los árboles, pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse.
Julio Cortázar (Argentina, 1914 - 1984) se encuentra dentro de los escritores más populares del siglo XX. En sus cuentos jugó con los límites de lo posible a través de la ruptura de las coordenadas de espacio y tiempo, así como reflexionó sobre la identidad y el carácter dual de la existencia.
Aunque el autor tiene cuentos aún más breves, "Cortísimo metraje" es un gran ejemplo de la maestría que posee para generar atmósferas. En sólo unas líneas es capaz de crear una historia llena de suspenso en la que nada es lo que parece.
A medida que el lector se adentra en el relato, presiente el peligro que corre la muchacha ante el hombre que se ofreció a llevarla. Sin embargo, al final, se descubre que él se convirtió en la víctima de un robo. Así, cambia la dinámica de damisela en peligro, para demostrar que las apariencias pueden engañar.
12. Zapatos de bebé - Ernest Hemingway
Se venden: zapatos de bebé, sin usar.
Aunque "Zapatos de bebé" no es parte de la obra oficial de Ernest Hemingway, hay una anécdota muy famosa que lo liga a este microrrelato. Se cuenta que una tarde de verano, se encontraban varios escritores bebiendo, cuando surgió la apuesta de escribir, en ese mismo momento, el cuento más corto posible. Según algunos testimonios, Hemingway tomó una servilleta y con sólo seis palabras logró conmover a todos los presentes y se convirtió en el ganador.
El autor norteamericano se ha destacado por la creación de narraciones breves en las que la participación activa del lector resulta clave. En su teoría del "iceberg", explica que un buen texto sólo debe mostrar lo mínimo y lo que asoma debe sugerir lo que está pasando debajo. Así, lo más importante nunca se cuenta. Se presentan los hechos, pero se omite la explicación y quien lee debe realizar el trabajo interpretativo.
Por ello, aquí se hace alusión a un anuncio de venta. Lo que aflige es el agregado "sin usar". Sólo con eso, el receptor saca sus propias conclusiones y puede imaginar la triste historia que encierra aquella oferta.
13. El primer año de una viuda - Joyce Carol Oates
Me mantuve con vida.
Joyce Carol Oates (1938) es una de las voces más importantes de la literatura norteamericana. El año 2008, la escritora publicó Memorias de una viuda, un libro muy personal en el que analizó el impacto que significó perder a su marido tras una vida juntos.
En este microrrelato vuelve al mismo tema, dejando espacio para que el lector pueda imaginar lo que significó aquel año de duelo para la protagonista.
Asimismo, este texto es un gran ejemplo de un maravilloso uso de la técnica narrativa. El título permite que la historia pueda consistir de apenas cuatro palabras, porque complementa la idea y ayuda a crear una historia redonda.
14. Eternidad - Alejandro Jodorowsky
Queriendo no evaporarse, una gota de agua se lanzó al océano. Queriendo por fin evaporarse, el océano se encerró en cada una de sus gotas.
Alejandro Jodorowsky (1929) es un artista chileno multifacético que se ha dedicado a la escritura, al cine y al arte. El año 2015 la editorial Siruela publicó La vida es un cuento, libro en el que se reúnen todas sus microficciones.
Para el autor, los cuentos son parte esencial del patrimonio cultural del ser humano, ya que funcionan como una manera de entender y explicar el mundo. En "Eternidad" se refiere a la relación cósmica que mantienen entre sí todas los elementos de la creación. Así, tanto una pequeña gota, como el océano en toda su inmensidad, se complementan y necesitan mutuamente.
15. Revolucionario del siglo XXI - David Roas
Incapaz para la acción, su vida fue un continuo sopor, salpicado de siestas y breves cabezadas, sólo interrumpido por las horas del sueño nocturno.
El escritor español David Roas (1965) plantea una visión muy oscura y cínica sobre la época contemporánea. En un tiempo en que ya no parece haber espacio para ideales y utopías, el revolucionario se transforma en un ser cómodo y consumido por la facilidad de la existencia moderna. Por ello, se ríe de la juventud que se queda "dormida" frente el sistema, incapaz de hacer algo por cambiar las cosas.
16. Una pequeña fábula - Franz Kafka
¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar.
-Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato…y se lo comió.
Franz Kafka (1883 - 1924) es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura moderna. Su obra presenta al individuo enfrentado al sinsentido de la existencia.
Dentro de su producción, hay muchos relatos breves como "Una pequeña fábula". Aquí, recurre a la metáfora del gato y el ratón para demostrar la naturaleza de la existencia. Así, el autor se refiere al ser humano que, hastiado de la vida rutinaria y conocida, busca otros estímulos fuera de su "caja". Sin embargo, debe tener cuidado, pues no puede confiar en cualquiera.
17. El mundo - Eduardo Galeano
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana.
Y dijo que somos un mar de fueguitos.
- El mundo es eso - reveló - un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.
Eduardo Galeano (1940 - 2015) es uno de los escritores más reconocidos de América Latina. En su obra, analiza de manera crítica la realidad del continente. En "El mundo" vislumbra la existencia humana como campos de energía que entregan lo que tienen en su interior. De esta manera, lo importante en la vida es cultivar el alma por sobre otros intereses.
18. Mantenerse humano - Bruce Sterling
Cuesta mucho seguir siendo humano
Bruce Sterling (1954) es uno de los escritores de ciencia ficción más populares de Estados Unidos, considerado como uno de los fundadores del movimiento Ciberpunk.
En noviembre de 2006, la revista Wired convocó a 30 autores norteamericanos para un número especial. Siguiendo el ejemplo del famoso microcuento de Hemingway ("Se venden: zapatos de bebé, sin usar"), les pidieron que escribieran una microficción en apenas seis palabras.
Sterling fue uno de los seleccionados y decidió aportar desde su estilo. Por ello, creó un breve texto en el que alude a la dificultad de afrontar el mundo moderno con tecnologías que superan la capacidad de las personas para adaptarse a los cambios.
19. Cada cosa en su lugar - Luisa Valenzuela
Hay dramas más aterradores que otros. El de Juan, por ejemplo, que por culpa de su pésima memoria cada tanto optaba por guardar silencio y después se veía en la obligación de hablar y hablar y hablar hasta agotarse porque el silencio no podía recordar dónde lo había metido.
Luisa Valenzuela (Argentina, 1937) posee una obra que se articula alrededor de tres ejes: poder, deseo y lenguaje. En sus novelas, cuentos y ensayos ha explorado el poder que encierran las palabras, la forma que tienen de crear realidades, de desafiar lo establecido y de generar cambios sociales.
En este texto, la autora recurre al ingenio, jugando con la idea de los códigos de cualquier conversación. También funciona como una moraleja, ya que alude a aprender a hablar y guardar silencio cuando corresponde.
20. El laberinto - Gabriel Jiménez Emán
Al salir del primer tramo del laberinto, al hombre le esperaba lo más difícil en el segundo tramo: entrar a sí mismo.
Gabriel Jiménez Emán (Venezuela, 1950) ha sobresalido por su obra poética y narrativa, en particular por sus microcuentos. En esta pequeña historia analiza la vida del ser humano. El primer tramo del laberinto corresponde a todos aquellos pasos que el hombre debe cumplir para ser un ciudadano respetable: estudiar, trabajar, formar familia, etc. Sin embargo, en ese recorrido, muchas veces olvida escucharse y descubrirse a sí mismo.
21. Plagio - Juan Ramón Ribeyro
—Lo mismo o algo parecido dice Montaigne en sus “Ensayos” —le reprocha alguien al escucharlo lanzar una sentencia moralizante.
—¿Y qué? —protesta Luder. Eso solo demuestra que los clásicos siguen plagiándonos desde la tumba.
Juan Ramón Ribeyro (Perú, 1929 - 1994) fue uno de los mejores cuentistas de América Latina. En este microcuento sitúa al lector en mitad de un diálogo, justo en el momento en que el protagonista está siendo aleccionado por su interlocutor. Le reclama que su argumento está basado en las ideas de Montaige. Ante esto, Luder contesta de manera cómica que ese es el encanto de los clásicos: estar siempre presentes en la vida de las personas.
22. Mensaje - Thomas Bailey Aldrich
Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.
Thomas Bailey Aldrich (1836 - 1907) fue un importante escritor norteamericano. En "Mensaje" recurre a la sorpresa y al final abierto, algo que en su época no era para nada común. Así, presenta una historia de tono apocalíptico, en que la única sobreviviente siente la posibilidad de encontrar más vida en la tierra. No obstante, el resto de la trama queda para la imaginación del lector.
23. Sueño de la mariposa - Zhuangzi
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.
Zhuangzi fue un filósofo chino que vivió en el siglo V a.c. y escribió historias en las que explicaba los ideales del taoísmo. Esta es una de los textos más conocidos y ha sido inspiración para muchos escritores. De hecho, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares lo añadieron a su recopilación Cuentos breves y extraordinarios de 1955.
Aquí, el autor se refiere al tópico de la vida como ilusión y a la posibilidad de renacer. Así, se plantea la posibilidad de múltiples realidades con las que el ser humano aún no logra conectar con el todo.
Bibliografía:
- Barros, Pía. (1993). “Habíaunavez; o mea culpa y a contar del cuento”. Simpson 7, volumen 3.
- Berti, Eduardo. (2007). "El cuento más breve del mundo". Letras Libres.
- Collyer, Jaime. (1998).“Como un conejo que aflora del sombrero: sobre el arte de contar historias breves”. Estudios públicos.
- Calvino, Italo. (2007). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.
- Muñoz Valenzuela, Diego. (2021). "El Microcuento o Microrrelato". Letras Libres.
- Zavala, Zavala. (2002). "Diez razones para olvidar El dinosaurio de Monterroso". Centro Virtual Cervantes.
Ver también
- Mejores cuentos latinoamericanos explicados
- Cuentos de terror de autores famosos
- Cuentos cortos con moraleja para todas las edades
- Cuentos de amor que te robarán el corazón
- ¿Qué es un cuento? Características, tipos y reflexiones
- Tipos de cuentos, características y ejemplos
- Cuentos que debes leer una vez en tu vida (explicados)
- Cuentos de ciencia ficción para adolescentes (comentados)
- Cuentos cortos de terror que te dejarán sin aliento