Margarita de Rubén Darío: análisis y figuras literarias del poema
El poema “Margarita” es autoría de Rubén Darío, uno de los más destacados escritores del modernismo literario hispanoamericano. Es un poema sobre el amor y el dolor de perder a la persona amada.
El poema se encuentra en Prosas profanas y otros poemas, publicada en 1896, obra adscrita al modernismo, corriente literaria que para aquel momento se encontraba en auge y que se proponía la renovación de la literatura española con su lenguaje preciosista, su rigor formal y su gusto por lo exótico y lo cosmopolita.
Margarita
In memoriam…
¿Recuerdas que querías ser una Margarita
Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está,
cuando cenamos juntos, en la primera cita,
en una noche que ya no volverá.
Tus labios escarlatas de púrpura maldita
sorbían el champaña del fino baccarat;
tus dedos deshojaban la blanca margarita:
«Sí… no… sí… no…»¡y sabías que te adoraba ya!
Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;
tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.
Y en una tarde triste de los más dulces días,
la Muerte, la celosa, por ver si me querías,
¡como a una margarita de amor te deshojó!
Análisis del poema
“Margarita” es un poema elegíaco escrito desde el dolor y el recuerdo de la persona amada. La voz poética se dirige a ella en segunda persona, refiriendo los momentos dulces y felices vividos en su compañía.
Son aludidos momentos como la primera cita, las primeras alegrías compartidas, propias de los tiempos del deslumbramiento amoroso, que posteriormente son contrastados con el sentimiento de vacío y de pérdida, de pena y dolor, que son mencionados en las líneas finales, donde la muerte es representada por la metáfora de la flor de margarita deshojada por la Muerte.
El título del poema, por su parte, posee cierta ambigüedad. Por un lado, evoca la imagen de la flor de margarita que es deshojada en busca de una respuesta, y por otro, nos trae a la memoria al personaje de Margarita Gautier, figura principal de la novela La dama de las camelias, de Alexandre Dumas hijo, que morirá, luego de diversos vaivenes amorosos, por causa de una larga enfermedad en soledad.
Además, para reforzar el tono elegíaco, el poema lleva una inscripción epigráfica, “in memoriam”, que indica que está dedicado a la memoria de la persona fallecida.
Tipo de verso, rima y métrica
El poema está escrito en versos alejandrinos de arte mayor, de catorce sílabas. Utiliza estrofas de cuatro versos con rima consonante cruzada: ABAB, también conocidas como serventesios. Como tal, es un poema de gran melodía, en el cual la voz poética se expresa en un tono apelativo, en segunda persona, dirigiéndose a la amante.
Figuras retóricas
Epíteto
En el epíteto, se adjetiva el sustantivo para resaltar alguna de sus características. Por ejemplo:
- “Tu extraño rostro”.
- “Púrpura maldita”.
- “Fino baccarat”.
- “Blanca margarita”.
Hipérbaton
El hipérbaton es la figura retórica en la cual se altera el orden normal de los elementos en una oración por razones de expresividad. Por ejemplo:
- “Fijo en mi mente tu extraño rostro está”.
- “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo”.
- “¡Como a una margarita de amor, te deshojó!”.
Pregunta retórica
En la pregunta retórica, la voz poética se hace una interrogación que no necesariamente es respondida. Por ejemplo: “¿Recuerdas que querías ser una Margarita/ Gautier?”
Símil
El símil es una comparación que se establece entre dos imágenes y que va introducido por un elemento relacional. Por ejemplo: “¡como a una margarita de amor, te deshojó”.
Metáfora
Como metáfora se conoce la relación que se establece entre dos conceptos o ideas mediante una sutil analogía. Por ejemplo: “tus labios escarlata de púrpura maldita”.
Sinestesia
La sinestesia es una figura en la cual son mezcladas distintas sensaciones (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) en una imagen. Por ejemplo: “Dulces días”.
Apóstrofe
En el apóstrofe, la voz poética interpela o se dirige a otra persona o ser. Por ejemplo: “¡oh flor de Histeria!”
Anáfora
La anáfora es la repetición de un elemento al comienzo de varios versos seguidos, con el fin de otorgarle cierto ritmo característico al poema. Por ejemplo: “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;/ tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.”
Encabalgamiento
El encabalgamiento consiste en dejar una frase a caballo entre dos versos, de forma que la pausa morfosintáctica natural no coincida con el fin del verso. Por ejemplo: “¿Recuerdas que querías ser una Margarita/ Gautier?”
Sobre el autor
Rubén Darío, seudónimo literario de Félix Rubén García Sarmiento, nació en Nicaragua en 1867. Fue poeta, periodista y diplomático. Es considerado el máximo exponente del modernismo literario hispanoamericano, y uno de los poetas más influyentes del último siglo en las letras hispanas. En su obra literaria, destacan los poemarios Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Murió en Nicaragua en 1916.
Vea también:
- A Margarita Debayle: análisis del poema de Rubén Darío
- Poema Nocturno de Rubén Darío
- Poema Canción de Otoño en Primavera (Juventud divino tesoro): análisis y significado
- Análisis del Poema Sonatina de Rubén Darío y su significado
- Rubén Darío: poemas emblemáticos
- Los poemas más populares de Pablo Neruda: 1923 a 1970
- Poemas de 4 estrofas con rima (comentados)
- Poemas cortos y bonitos para dedicar